Hace unos días os conté en mi blog un poco de la historia de Hoi An. Pues bien, muy cerca y un poco al norte esta Hué, ciudad de poetas y centro intelectual del país. Hue también fue capital de Vietnam por un corto periodo, del 1802 al 1845 y de la presencia de los emperadores de la dinastía Nguyen durante esos años, Hue ha recibido en herencia dos bellísimos monumentos, el primero la imponente Ciudadela y su Ciudad Prohibida al más puro estilo chines y en segundo lugar el mausoleo del Emperador Tu Duc.
Hué está dividida por el caudaloso río del Perfume, con la Ciudadela en una orilla y la ciudad al otro. El conjunto monumental es todo un museo sobre los ritos de la corte imperial y fue diseñado por ingenieros franceses antes de la época colonial, la puerta principal tiene ante ella un enorme patio y un bastión donde ondea una gran bandera roja con la estrella amarilla. Una vez dentro el conjunto se puede dividir perfectamente en tres zonas: la primera la Ciudadela propiamente dicha, después vendría la Ciudad Imperial y por último la Ciudad Púrpura Prohibida donde residía el emperador y su corte.
Hay que decir que la entrada a la Ciudadela es impresionante y eso que no se puede ver en todo su esplendor ya que está siendo restaurada. Hay un total de cinco puertas paralelas bajo un mismo techado, la central y más grande era solo para el emperador. Las dos colaterales a la central eran para los mandarines civiles y militares de la corte y las de los extremos eran para los soldados y los animales. La Ciudadela la componían unos doscientos edificios, entre los cuales habían las estancias para el emperador, sus mujeres, sus concubinas, otro edifico era exclusivo para la madre del emperador, los sirvientes y pagodas para el culto. En definitiva, hablamos de un recinto amurallado con muros de 6 metros de altura, que cuenta con otras 9 entradas y una superficie de diez kilómetros cuadrados.
Lamentablemente las guerras sufridas contra franceses y americanos y como consecuencia de los bombardeos, hicieron que un sesenta por ciento del conjunto quedara en ruinas, se puede decir que gran parte de la Ciudad Prohibida quedó destruida sobre todo por los bombardeos y combates de la guerra contra Estados Unidos en 1969, cuando en Hué murieron más de 10.000 civiles. No obstante hay que decir que hoy en día algunos de los edificios supervivientes están siendo reconstruidos y restaurados. Pese a ello, la grandiosidad del salón del trono, la riqueza ornamental de las pagodas, los jardines que atesoran hermosos bonsais y los paseos por las zonas que se mantienen en pie, bien merecen una visita.
Quizás para mí, una de las zonas más interesantes es la sala donde se exponen un conjunto de fotografías y documentos gráficos que nos hacen ver un poco quienes eran, que rostros tenían, como vestían y como vivian el conjunto de la corte. Muchas de están fotografías están tomadas en la zona conocida como la Ciudad Prohibida Púrpura. Fotografías que recogen el día a día, de como de la eterna semireclusión y aislamiento del emperador, eran los mandarines quienes le mantenían informado de cuanto ocurría en las provincias bajo su mando. De los curiosos trajes y ornamentaciones, de las copiosas comidas y de las procesiones de caballos, soldados y elefantes que acompañaban al soberano en sus desplazamientos. Son fotografías que se tomaron principalmente a finales del siglo XIX y principios del XX. Me recordaba un poco la película de El Último Emperador.
Como ya he dicho, era en la Ciudad Prohibida Purpura donde residía el emperador y por lo visto, lo del color viene porque muchos de sus edificios estaban pintados de este color. Por ejemplo y así pude comprobar, era el color del teatro imperial, por cierto, teatro donde los asistentes se sentaban frente al escenario, menos el Emperador, que tenía un lugar de privilegio al otro lado, tras el escenario. Como curiosidad os diré que dado que los actores no podían darle la espalda en ningún momento ni al Emperador ni a los mandarines, la acción siempre sucedía de lado a lado del escenario…ya veis, cosas del protocolo.