Retorno a Finestres

El fin de semana pasado he vuelto a Finestras, un pueblo fantasma como tantos otros en la Ribagorza y en general en el Alto Aragón. Por unos u otros motivos la gente se fue. En ocasiones en pos de una vida más cómoda. Otras veces expulsados por el efecto devastador de los embalses…en nuestro caso, y al igual que Caserres del Castillo por el embalse de Cañellas. Pero Finestras es sin lugar a dudas uno de los lugares más espectaculares que encontramos dentro de los límites de franja de ponent, no solo por su pequeño núcleo, estructurado alrededor de una pequeña plazoleta, sino por su espectacular entorno.
AVR_0083Como ya os digo, frente a Finestras tenemos el embalse de Canelles, causante del abandono y muerte del pueblo y dominado por una impresionante formación rocosa consistente en dos gigantescos mallos paralelos, comúnmente llamada » La muralla china de Finestras.» En el interior de la muralla ya se observa desde la distancia los restos de la ermita románica de San Vicente, templo construido a mediados del siglo XI y AVR_0106parcialmente apuntalado en la década de los noventa. Construida en lo que fue un castillo musulmán ubicado en el estratégico lugar. Conquistado en el año 1057 por el vizconde de Àger, Arnau Mir de Tost y que estaba al servicio de los condes de Urgell. La vista a este enclave esta totalmente recomendada. Requerirá por nuestra parte de un mínimo esfuerzo de unos 45 minutos de ida y otros tantos de vuelta. Pero pienso que bien merece la pena.
El pueblo en sí es pequeño, pero muy bello. Hoy en día solo una de las viviendas continúa en pie y es visitada regularmente por sus dueños, es casa El Coix (El Cojo). En mi primera visita me contaron que los dueños de esta casa siguen viniendo a Finestras los meses de verano y algún que otro fin de semanAVR_0139.JPGa durante el resto del año para hacer alguna comida familiar.
El resto del pueblo es un conjunto de edificaciones en estado ruinoso y tenemos que tener muchísimo cuidado si nuestra intención es adentrarnos en alguna de ellas. En el interior de alguna de estas viviendas todavía podremos encontrar silos y depósitos para almacenar una de las fuentes de riqueza y sobre los que giraba la economía de Finestras, el aceite. El molino de aceite se situaba en la plaza, junto a la iglesia parroquial y el lavadero. Pero Finestres también tenia molino de harina, horno de cal, colegio, lavaderos , una tejería y sesenta habitantes.
La iglesia estaba dedicada a Santa María, levantado en el siglo XVII. Era un templo de nave única y planta rectangular. Aun se pueden observar los restos de dos capillas laterales que le aportan planta de cruz. A los pies y en todo lo alto mantiene en pie una espadaña campanario apuntalada recientemente pero con sólo uno de sus dos ojos en pie.
AVR_0090Saliendo del pueblo, otro edificio de interés es la pequeña ermita de San Marcos, situada al sur de la población. Al día de hoy presenta un aspecto magnífico y desde este enclavamiento las vistas son espectaculares.
Por si os queréis perder por estos parajes, la manera más fácil de acceder es desde Estopiñan mediante una pista en un estado que en tramos deja mucho que desear. Aviso para viajeros: Es larga y tortuosa y requiere cierta dosis de paciencia, aunque repito, la visita está de sobra justificada.
Para terminar solo quiero decir que Finestras, al igual que su vecino Caserras y al igual que otros tantos es un rincón abandonado de nuestro país donde también duerme el olvido y habita el silencio…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s