La Gran Muralla…de Finestres.

Este fin de semana, ha sido muy movido. Os cuento: He tenido la oportunidad de pasar un fin de semana con un grupo de amantes de la fotografía con el fin de fotografiar la gran muralla china de Finestres y practicar la fotografía nocturna de estrellas. ..
ALM_6169Os diré que Finestres es una pequeña localidad abandonada que se accede desde Estopiñan, por allá donde dicen la franja de Ponent, en plena sierra del Montsec, a orillas del pantano de Canelles. Curioso cómo se entendía de bien esa lengua que se habla en esta parte del territorio y que llaman Lapao.
Allí nos contaron que este pantano fue construido en los años cincuenta y que represa las aguas del río Noguera Ribagorzana en el extremo suroriental de la comarca de la Ribagorza. Desde Finestres se accede a la curiosa y espectacular formación geológica conocida popularmente como la muralla china. Dos paredes paralelas de láminas rocosas o “rallas”, de una verticalidad de plomada y que en medio de las cuales se conservan los restos de la ermita románica de San Vicente, que según he podido averiguar, formaba parte de un antiguo e importante recinto defensivo medieval. Entre Finestres y la ermita románica de San Vicente hay que patearse un sendero que, más o menos, se recorre aproximadamente en media hora, tres cuartos y que constituye una gozada de paseo.
ALM_6168De camino a la ermita de San Marcos, nos cruzamos con una antigua vecina del pueblo y nos contó que Finestres quedó despoblado tras la construcción del embalse de Canellas, y que al anegar buena parte de sus tierras de cultivo les privó de sus medios de subsistencia. Tenía molino de aceite, molino de harina, horno de cal, colegio, lavaderos , una tejería y sesenta habitantes. Era uno de esos pueblos olvidados, de los que, por no pasar, no pasó ni la guerra. Las casas del pueblo hoy se encuentran todas en ruinas y se distribuyen en torno a una amplia plaza donde también tenemos la iglesia parroquial de Santa María. Todas en ruinas? Bueno no, una de las casas, “Cal Coix”, aun está en pie y altiva, encalada y sus propietarios aun visitan el pueblo con cierta frecuencia. La ama de la casa es Doña Patrocinio Pena Pociello y nos contaron que ha escrito como unas memorias, donde cuenta algunas historias y aspectos de la vida del lugar antes de su abandono.
ALM_6183Desde la iglesia sale el camino que nos llevó a la “muralla china” y a la ermita de San Vicente. De la ermita y en una descripción rápida os diré que es de planta rectangular, estrecha, terminada en un ábside semicircular y canónicamente orientada al este. Adaptada a las características del terreno, la ermita se aprovecha de las rocas como parte de uno de sus muros. La bóveda, hoy es inexistente y solo queda el tramo más próximo al ábside. En el interior del templo aun quedan varios arcos laterales. El ábside mantiene ornamentación a base de motivos zig-zags y algunas formas vegetales.
ALM_6242La ermita de San Vicente dataría del siglo XI y construida en lo que fue un castillo musulmán ubicado en el estratégico lugar. Conquistado en el año 1057 por el vizconde de Àger, Arnau Mir de Tost y que estaba al servicio de los condes de Urgell.
Además de por el pasado medieval que evocan los restos de la ermita de San Vicente y del antiguo castillo de Finestres, estos escarpados paisajes, después de haberlos visitado, creo que puedo afirmar que constituyen sin ninguna duda uno de los rincones más hermosos de la franja.
ALM_6223Y para finalizar y recuperando el objetivo de la salida, os preguntareis ¿Que tal la sesión fotográfica de las estrellas? pues ni una, y mira que hay! Santa Bárbara se acordó de nosotros y nos deleitó con una espectacular tormenta y de pasar a fotografiar estrellas pasamos a fotografiar rayos y centellas…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s